Ir al contenido principal

Introducción

En el vasto mundo de las enfermedades infecciosas, las hepatitis A, B, C, D y E representan un desafío constante para la salud pública en todo el mundo. Cada una de estas formas de hepatitis es causada por diferentes virus, y aunque comparten similitudes en términos de su impacto en el hígado, sus características individuales y su modo de propagación las hacen únicas.

En este blog, nos adentraremos en el intrigante mundo de estos virus, explorando sus distintos aspectos: desde su descubrimiento e identificación hasta su estructura y replicación. Analizaremos cómo estos agentes patógenos desencadenan la enfermedad y su impacto en la salud humana. Además, desvelaremos datos importantes sobre su epidemiología, cómo se difunden y las consecuencias que acarrean.

No obstante, no nos limitaremos a los aspectos teóricos. Abordaremos la importancia del diagnóstico de laboratorio, una herramienta esencial para la identificación y control de estas infecciones. Finalmente, ahondaremos en las estrategias de prevención y control que se emplean para combatir estas amenazas virales.

Acompáñanos en este viaje a través de los virus de la hepatitis, donde desentrañaremos los misterios que rodean a estas enfermedades y brindaremos información vital para una comprensión más completa de su impacto en la salud global. ¡Bienvenidos a un apasionante recorrido por el mundo de la hepatitis!

Integrantes:

  • Morán Menéndez, Jackeline Stephanie
  • Orellana Castro, Mireya Abigail 
  • Santeliz Sánchez, Tatiana Michelle 
  • Salazar Galicia, Katya Michelle 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hepatitis C: Causas, Tratamientos y Prevención.

INTRODUCCIÓN  Imagina vivir con una enfermedad que a menudo no muestra síntomas notables, pero que con el tiempo puede desencadenar graves problemas hepáticos e incluso un cáncer devastador. Esta es la realidad de la Hepatitis C, un misterioso y esquivo virus que ha desafiado a médicos y científicos durante décadas. A diferencia de sus primos más conocidos, la Hepatitis A y B, la Hepatitis C a menudo pasa desapercibida. Los análisis de sangre rutinarios a menudo no pueden detectarla, y sus síntomas, cuando aparecen, son sutiles o se confunden con otras afecciones. Sin embargo, bajo esta aparente invisibilidad, se esconde un problema de salud global importante. El Desafío del Virus de la Hepatitis C La Hepatitis C se destaca por su capacidad de convertirse en una enfermedad crónica. La mayoría de las personas infectadas con este virus no presentarán síntomas notables durante años. Pero para un gran porcentaje, la infección se vuelve crónica, lo que significa que el virus persiste en...

Hepatitis A

Nombre común: Hepatitis Infecciosa. Familia: Picornaviridae. Género: Hepatovirus. Virión: 27 nm e icosaédrico. Envoltura: No. Genoma: ARN monocatenario positivo (ARNss+). Virus de la hepatitis A (HAV): Organismo que produce la hepatitis infecciosa. Anticuerpo contra HAV (Anti-HAV): Detectable al inicio de los síntomas y persiste de por vida. Anticuerpo de Inmunoglobulina M contra HAV (IgM anti-HAV): Indica infección reciente con hepatitis A y genera un resultado positivo en la prueba de laboratorio de 4 a 6 meses después de la infección. Estabilidad: Estable al calor y al ácido. Transmisión predominante: Fecal-oral. Prevalencia: Alta. Enfermedad fulminante: Rara. Enfermedad crónica/estado de portador: Nunca. Otras enfermedades asociadas: Ninguna. Síntomas iniciales: Fiebre, astenia (cansancio), náuseas, pérdida de apetito, vómitos, dolor abdominal, orina oscura, heces pálidas, ictericia (piel y ojos amarillos) y prurito (picazón). ¿Quién corre riesgos? Personas de zonas superpoblad...

Hepatitis B: epidemiología tanto en El Salvador como a nivel mundial.

Es importante conocer aspectos epidemiológicos para poder realizar un diagnóstico clínico más certero; además es relevante conocer cómo se transmite, sus consecuencias, los riesgos a los que nos exponemos; todo esto para concientizar; y, en un futuro, tener más cuidado para evitar infectarse por este virus. La transmisión se da a partir de contactos estrechos entre portador e individuo expuesto por vía oral o por exposición sexual u otro contacto íntimo. Hasta el momento, nunca se ha reportado transmisión vía oral-fecal respecto al VHB.  Se debe tomar en cuenta que no hay una tendencia estacional para dicha infección ni una mayor predilección en un grupo de edad específico. Sin embargo, hay personas que presentan un mayor riesgo de adquirir la enfermedad a comparación de otras personas. Como lo pueden ser usuarios de drogas parenterales, personas internadas en centros sanitarios, personal sanitario (posibilidad del 2% de ser portador crónico), pacientes que reciben múltiples transf...